
La revista Sapiencia, Sociedad en Movimiento es un espacio libre e independiente para la expresión escrita, intercambio de ideas y retroalimentación de experiencias, con el fin de dar a conocer, profundizar y discutir sobre las diferentes problemáticas sociales que acontecen en nuestro país y en el mundo actual.
EDITORIAL SAPIENCIA 6/7
Cuando las Ciencias Sociales se vuelcan hacia el generalizado regreso del sujeto, que implica un saludable retorno a la cultura como momento y espacio fundadores de sociabilidad, algunos necios y heterodoxos volvemos los ojos al trabajo, al lugar y tiempo laborales. Rescatamos su presencia como complemento del ciclo social formado de producción y reproducción; de tiempo laboral y ocio reproductivo; de tiempo cotidiano de trabajo y tiempo lúdico de ruptura. No se trata de ser presa fácil de los movimientos pendulares de la historia social reciente o de regresar nostálgicamente al reino de la mono-causalidad estructural y negar la importancia de los nuevos vientos que provienen de retomar la cultura, así como la subjetividad, los imaginarios y al arte que la acompañan, además de sus herramientas y enfoques que refrescan los estudios de la compleja realidad social contemporánea. Reflexionar sobre el mundo del trabajo en la actualidad, significa analizarlo desde diversos y complementarios puntos de vista, a través de observaciones y estudios trans e interdisciplinarios desde las ciencias sociales, la cultura y el arte.
La invitación a realizar un número sobre los problemas laborales en el contexto de la crisis global, expresa una preocupación colectiva que parte de nuestra condición de estudiantes inquietos y de fuerza de trabajo intelectual en formación. Nos mueve el hecho de que el mundo del trabajo, que años atrás fuera considerado como momento determinante de la totalidad social, en la actualidad haya perdido centralidad y haya sido relegado ─ como antes se hacía con la cultura ─ a mero epifenómeno determinado y secundario. Sin embargo, el trabajo, hasta en su negación: el desempleo, continúa siendo un fenómeno social importante e inevitable en el estudio de la acción colectiva y la constitución de identidades sociales dentro y fuera del proceso laboral. De su falta, de su informalidad y de su volatilidad, entre otras cosas, surge la sociabilidad desarticulada, violenta, insegura e inestable que padecemos. La sociedad derrotada de la que habla Sergio Zermeño, es la consecuencia de la desarticulación de identidades sociales de origen laboral, de la derrota de los trabajadores y sus organizaciones.
La respuesta a nuestra convocatoria ha sido rica y diversa, los problemas contemporáneos del trabajo han sido analizados crítica y frontalmente como lo que son, sin olvidar sus luchas, su precariedad y su desregulación extrema. En este número tenemos estudios sobre los avatares de los trabajadores en el proceso laboral, donde más de tres trabajos están relacionados con la experiencia laboral de los propios colaboradores. Son textos que surgen entonces de la necesidad de explicarse su entorno específico y un esfuerzo colectivo para comprender la realidad desde la propia circunstancia: en la dualidad sujeto/investigador. Puesto que la realidad nos obliga a reflexionar, a través de la escritura y circulación de ideas, sobre la dificultad de organización de los procesos laborales, tanto desde la clase trabajadora como en el ámbito académico, surge la necesidad de hacerlos inteligibles a la luz de los cambios sociales globales y locales. Los artículos de crítica y reflexión, se complementan con el análisis de las repercusiones de sus problemáticas en la esfera de la reproducción, con propuestas para llenar el tiempo libre con un arte alternativo y las expresiones literarias y poéticas que reflejan el impacto de la situación crítica del trabajo en la imaginación de poetas y escritores.
En suma, los problemas del trabajo garantizado y la ausencia de él, inspiran renovadas búsquedas en las artes y la literatura; estudios desde la sociología, la economía y el derecho; reseñas y reinterpretaciones de películas y libros, con la sincera intención de revertir la crisis, dinamizar conciencias y coadyuvar a transformar esa parte del mundo. Analizar, representar, imaginar, soñar, describir, denunciar, como primeros pasos para modificar las condiciones laborales de este largo período pletórico de revanchismo empresarial a nivel universal.
La revista contiene artículos donde se advierte un verdadero intento de realizar un análisis sociológico del trabajo, que los diferencia de los ya tradicionales estudios laborales con marcado sesgo técnico-económico, que van de la investigación a la reflexión. “Sapiencia. Sociedad en Movimiento” en este número doble centra su vocación para crear y recrear las realidades del mundo del trabajo, desde sus particulares imaginarios, lenguajes y trincheras.
EDITORIAL SAPIENCIA 5
Con la publicación del quinto número abrimos el año 2010, en el que se conmemora un siglo de la Revolución Mexicana.
No habíamos padecido, como sociedad, niveles tan altos de violencia desde la época de dicho conflicto armado, el cual tuvo como saldo final aproximado un millón de muertos, acabando con las vidas de la décima parte de la población nacional de aquel entonces. Sin embargo, a diferencia de la violencia generalizada que desató el pueblo armado para acabar con la dictadura porfirista y buscar el cumplimiento de importantes reivindicaciones sociales en los comienzos del siglo veinte, la crítica situación que se vive en el México de hoy, es producto de una disputa por el control del negocio del narcotráfico, en donde los únicos “valores” defendidos, aún a expensas de la propia vida, son el dinero, el consumo y la ostentación de un poder limitado únicamente por la capacidad de fuego, que se traduce en decenas de muertos diariamente.
Ante la difícil situación que tiene a México como el país sin guerra abierta más violento del mundo, los jóvenes estudiantes y egresados de las disciplinas sociales y humanísticas que integramos la revista Sapiencia, tenemos coherencia con nuestra vocación de diálogo e intercambio de ideas y con el deber permanente de generar reflexión, tanto científica como artística, sobre los problemas que se presentan en la sociedad de nuestro tiempo.
Cumpliendo con dicha tarea, en el presente número incluimos un texto del estudiante mexicoamericano, residente en Ciudad Juárez, Juan Manuel Fernández, sobre las teorías de la conspiración y las versiones oficiales de la realidad para explicar el terrorismo, como prácticas simbólicas que perpetúan los círculos de violencia. Como parte de una experiencia reflexiva, el estudiante de la UACJ, Raúl Holguín, analiza cómo afecta la situación de guerra entre bandas, el narcotráfico, la corrupción de fuerzas policiacas, la militarización y la crisis económica actual, a la vida cotidiana de la población en la que fuera, hasta hace unos años, la ciudad más próspera del norte de México. Desde la misma urbe, calificada como la más violenta del país, el profesor Carlos Murillo, del Colegio de Chihuahua, abre la sección Estratagemas, con un análisis puntual de los problemas sociales que afectan a Ciudad Juárez y que la sitúan como paradigma sociológico, invitando a su estudio e investigación. Así también, para completar el cuarteto de colaboradores juarences, publicamos un texto de Ricardo Pulido, donde a un nivel teórico observa las relaciones del conflicto entre la sociedad civil y el ámbito gubernamental.
En la sección Metagrafías, se incorpora la columna del escritor Eusebio Ruvalcaba, titulada Hoteles de Paso, es decir, por donde pasan los autores inéditos. De esta forma, con cada número presentaremos una propuesta de escritores que a nuestra consideración, articulan el discurso de la revista con la perspectiva y crítica del autor. Siendo consecuentes con el tema del norte como paradigma, en esta ocasión, en el Cuentario de Metagrafías presentamos a las narradoras Diana Violeta Solares e Irma Aniela Rodríguez Zapata, ambas de voces interiores con mucha fuerza, expresan las condiciones del tránsito y de la mirada; las sensaciones de rabia y de rutina; el miedo a ser otro y nuestra otredad en el espejo del mundo; mientras que en el Poesísmo aparecen dos poetas, Sara Alcalá y Carlos Macías, quienes usan al poema como arma de denuncia social, bajo la metáfora de la lluvia que cae sobre una ciudad –la de cualquiera que vive en el límite-, que ya no existe, pues dejó de ser nuestra, y en la que “no nos han derrotado todavía”.
En la sección Artificios, desde la Universidad de Manchester, la estudiante mexicana Sofía Deveaux escribe cómo un grupo de danza en Colombia utiliza el arte para curar las heridas dejadas por la guerra civil en los jóvenes; además de un texto de Ulises Vidal, que ve en el cine del mexicano Amat Escalante, un camino de conocimiento cinematográfico para entender el funcionamiento de la violencia cotidiana. Por otra parte, en la sección Sincretismos se incluye un texto de Héctor Pérez Guido, estudiante de la maestría en filosofía de la cultura en la UNAM, que analiza el papel de la violencia en la consecución del estado kantiano de paz perpetua. En Épica de antihéroes, el profesor de la UAM Azcapotzalco, José Othón Quiroz Trejo observa el tránsito en la memoria colectiva del simbólico año de 1968. Como trazo imaginario de lucha juvenil entre generaciones, el artículo se complementa con otro, que aborda también a los movimientos estudiantiles, pero desde otra latitud. De esta forma, Cristian Gómez, estudiante y líder sindical chileno, pasa revista a los movimientos estudiantiles y las transformaciones que han surgido en Chile a partir de ello. Este texto cierra la Sapiencia 5, junto a Gonzalo Millán, en la contraportada.
Páginas atrás, en la sección de Lecturas, Arturo Alvar comenta sobre la reciente publicación 40 Barcos de Guerra, donde el criterio antológico, que reúne a 168 poetas y 42 sellos editoriales, rompe con la lógica del oficialismo cultural y desmiente el supuesto bajo el cual las editoriales independientes y los creadores jóvenes, no pueden organizarse –menos aún en época de crisis-, para crear una obra en común, al margen de las mafias; lo cual reconfigura el canon de la poesía mexicana actual. En Academia, Domingo Balam realiza un acercamiento, basándose en notas históricas, a los cambios que tuvo la Universidad mexicana a lo largo del pasado e inicios del presente siglos, asociados con el cambio demográfico y la conformación de la clase media en nuestro país.
El llamado de los colaboradores de Sapiencia a la comunidad universitaria y a los jóvenes que pudieran acercarse a leer este número, es luchar, dar un combate sin tregua, desde sus respectivas trincheras y saliendo de ellas mediante el quehacer colectivo, contra la lógica de violencia y muerte que pretenden imponernos quienes detentan el poder fáctico. La cámara es un arma; la pluma es un arma; la pintura, los aerosoles y pinceles; el micrófono y el propio cuerpo son armas de creación y denuncia contra las fuerzas que pretenden destruir nuestras esperanzas de cambio, imponiéndose con balas, torturas y detenciones arbitrarias.
Será la nuestra una guerra de discursos, conceptos, creaciones y caminos estéticos. Es decir, fijarnos como tarea imaginar sin límites. Puesto que ir a comprarles un rifle –porque a fin de cuentas son ellos los que manejan el tráfico de armas de fuego- sería caer en su juego y suicidarnos. Parafraseando al Che Guevara, cuando hablaba de Vietnam como foco guerrillero en resistencia contra el imperialismo estadounidense: crear dos, tres, muchos focos de resistencia cultural y artística, que a su vez sean puntos de cohesión social y discusión política, desde los cuáles los jóvenes impulsemos el cambio y frenemos la barbarie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)